\u003C/p>\u003Cp>Rusia floreciente\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Aparte del rubro militar, el crecimiento del gigante euroasiático fue impulsado también por una recuperación del comercio (6,8%), el sector financiero (8,7%) y la construcción (6,6%), agrega el texto. Estos factores contribuyeron para que Rusia registrara un aumento del 3,6% del producto interno bruto (PIB) y uno del 10,9% en el PIB nominal, según el documento del ente financiero.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Básicamente lo que esto representa es que fracasó totalmente toda la estrategia de bloqueo económico y de sanciones, que EEUU particularmente, pero también todos los países de la OTAN, le impusieron a Rusia con motivo del conflicto con Ucrania. Evidentemente no solo no le hicieron mella, sino que Rusia sigue creciendo\", subraya el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, la revista The Economist informa que Ucrania se enfrenta a una crisis de liquidez y podría verse obligada a incurrir en la cesación de pagos ante sus enormes deudas el próximo mes, si no consigue negociar un acuerdo de reestructuración con sus acreedores.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Aunque la condonación de deuda que Ucrania pretende es modesta (12.000 millones de dólares entre 2024 y 2027), el país no tiene dinero extra para desembolsar si no se la conceden. Según el FMI, con un acuerdo de reestructuración tan drástico como el que propuso Ucrania y que los tenedores de bonos rechazaron, el país apenas podría llegar a fin de mes. Por su parte, los tenedores de bonos se preguntan cómo puede el fondo estar tan seguro, sobre todo porque su análisis está desactualizado desde hace unos meses.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>A falta de un acuerdo, Ucrania tiene dos opciones: negociar una prórroga de la congelación del servicio de la deuda, como ya ha hecho con los acreedores oficiales, que no pagarán hasta 2027; y declarar el impago. Puede parecer una medida drástica, pero en realidad hay poca diferencia entre los dos escenarios. En cualquier caso, los pagos ucranianos no se reanudarán.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La reticencia de los inversores privados no solo refleja las perspectivas financieras de Ucrania. En una reestructuración normal, los acreedores apuestan por las perspectivas económicas de un país. Prestar a un prestatario en guerra también implica una segunda apuesta: que ganará.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esto es consecuencia de la gran derrota que está sufriendo Ucrania en términos militares. La pérdida de territorio y la pérdida en capital humano, es decir, la cantidad de víctimas que ha sufrido. Y Occidente apostó mal\", sentencia Ciafardini.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","full","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/7c2ef72f-e0ba-40e3-b599-fd0026c94730.mp3",1055,78,"2024-07-09T09:02:59.914Z",8,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},[56,59],{"type":57,"count":58},"like","0",{"type":60,"count":58},"dislike",[],[63,73,83,92,101,111,121,130,139],{"id":64,"number":33,"season":33,"title":65,"description":66,"type":48,"image":11,"audio":67,"duration":68,"is_explicit":20,"code":69,"publish_date":70,"listenings":71,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":72},"f776918f-4972-4bd2-bc7c-2b64d091e7a3","EEUU se ríe de Europa, que sufre las consecuencias de su vasallaje","La brecha económica transatlántica se agiganta, causando alegría en EEUU y una angustia existencial en Europa. Pese a que los niveles de ingreso per cápita eran similares hace dos décadas, el crecimiento ha sido el doble de rápido desde 2010 en EEUU que en el Reino Unido y las cuatro grandes economías de la UE: Alemania, Francia, Italia y España.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Cuestión de gestión\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>A pesar de que a lo largo del tiempo los gobiernos han extendido su control sobre la mayoría de las economías capitalistas, su expansión ha sido más marcada en Europa. Hasta la década de 1980, el gasto público era menor en promedio en el Reino Unido y los cuatro grandes países de la UE que en EEUU.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Ahora Europa gasta mucho más. Las cargas de un Estado sobredimensionado han aplastado el crecimiento de la productividad, que es clave para el aumento de la prosperidad. Se estima que desde los picos de posguerra de la década de 1960, el crecimiento de la productividad se ha desplomado de casi el 7% a menos de cero en los cuatro grandes países de la UE. También ha caído en EEUU, pero de manera menos drástica, pasando del 2,5% a alrededor del 1%, acaso por una mayor capacidad tecnológica.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El aumento del gasto público dejó menos espacio para la competencia y la iniciativa privadas, en particular porque los bancos centrales se sumaron a los gobiernos en una campaña para eliminar los ciclos económicos. Las compras de bonos y otros activos por parte de los bancos centrales se dispararon desde casi cero en las recesiones de principios de la década de 2000 hasta máximos récord en 2020, alcanzando el 16% del PIB en EEUU y el 22% en Alemania, Francia, Italia y España.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Luego del muy buen triunfo que ha tenido el Agrupación Nacional de Marine Le Pen [en la primera vuelta de las parlamentaras] en Francia, ha puesto las alertas totales: 'se viene la ultra derecha, se viene el nacionalismo, se viene el peligro, se viene el horror, se viene el fascismo'; y todos esos discursos que la verdad a esta altura del panorama, decir que los de Le Pen son fascistas, es como decir que los de la izquierda son marxistas. Realmente es un slogan más para tener a la gente confundida, engañada y sin ver el verdadero horizonte\", apunta el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al respecto, el analista advierte que \"la reacción que ha estado habiendo en Europa, por ejemplo, con estos partidos que se los denomina de ultraderecha, como si eso fuera una cosa horrorosa, es justamente tratar de instalar un nacionalismo económico de nuevo, tratar de resolver la economía usando herramientas desde el propio Estado, y no dejarse manejar por estructuras posnacionales, trasnacionales, supranacionales, como es Bruselas, que en las últimas décadas ha estado haciendo y deshaciendo sobre las economías de todos los países que componen la Unión Europea\".\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/f776918f-4972-4bd2-bc7c-2b64d091e7a3.mp3",1178,77,"2024-07-09T08:58:43.701Z",7,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":74,"number":33,"season":33,"title":75,"description":76,"type":48,"image":11,"audio":77,"duration":78,"is_explicit":20,"code":79,"publish_date":80,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":82},"25e5f910-c762-43a5-95e4-501912874d0d","OPEP tajante: el mundo no puede funcionar solo con energías renovables y coches eléctricos","A pesar de que los países miembros de la OPEP realizan fuertes inversiones en energías renovables, en el desarrollo de vehículos eléctricos, y en sus cadenas de suministro, el propio organismo cuestionó la sostenibilidad en esta transición, al enfatizar la relevancia del petróleo y el gas natural para lograrla.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>No es soplar y hacer botellas\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Según el secretario general de la OPEP, Haitham Ghais, quienes hablan de los minerales críticos que garantizarán al mundo un futuro basado únicamente en energías renovables y vehículos eléctricos no ofrecen una visión completa, ya que sus evaluaciones de las inversiones necesarias y la velocidad de la transición energética parecen poco realistas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"La demanda de minerales críticos se cuadruplicará para 2040. Es un ritmo nunca antes visto en la historia [...] Debemos considerar cuidadosamente la naturaleza de esa expansión: ¿Cuáles son las implicaciones? ¿Qué tan sostenible es? ¿Y qué importancia tienen el petróleo y el gas para los minerales críticos, las energías renovables, los vehículos eléctricos y las redes eléctricas?\", se planteó.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Añadió que, considerando que la demanda de minerales críticos se cuadruplicará para 2040, \"será necesario construir una enorme cantidad de nuevas minas\". Como ejemplo citó a la Agencia Internacional de la Energía [AIE], que avisó que solo para 2030 el mundo necesitaría construir 50 nuevas minas de litio, 60 nuevas minas de níquel y 17 de cobalto, cuyas explotaciones implican actividades invasivas de extracción y procesamiento, \"lo que pone de relieve la dureza física de un mundo electrificado\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Ghais dio datos contundentes. \"Los vehículos eléctricos, las turbinas eólicas, los paneles solares y las nuevas redes eléctricas, tienen hambre de minerales críticos: un vehículo eléctrico contiene aproximadamente 200 kg de minerales, mientras que uno convencional utiliza 34 kg. Un megavatio de electricidad producido por una turbina eólica marina requiere alrededor de 15 toneladas de minerales, mientras que la energía solar requiere siete toneladas\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al respecto, enfatizó que el uso de carbón y gas es vital para refinar los minerales mediante diversos procesos térmicos y químicos, como facilitar la eliminación de otros metales y el calentamiento a altas temperaturas para producir formas más puras.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Entonces, lanzó una verdad incómoda y demoledora: la producción de turbinas, paneles solares y vehículos eléctricos no se puede lograr sin productos finales de petróleo. En este sentido, cuando hablamos de sustituir los coches a gasolina, por coches eléctricos como si fuera algo muy fácil y sencillo de hacer sin más, \"hablamos sencillamente de un modelo publicitario que no ha dado respuestas a las enormes demandas que siente y tiene la población\", sentencia el Dr. Miguel Jaimes, director del Diplomado de Geopolítica del Petróleo.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/25e5f910-c762-43a5-95e4-501912874d0d.mp3",1172,76,"2024-07-08T07:34:51.128Z",9,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":84,"number":33,"season":33,"title":85,"description":86,"type":48,"image":11,"audio":87,"duration":88,"is_explicit":20,"code":89,"publish_date":90,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":91},"cd83f8d2-6996-4a6c-bec9-63fcd77a88a8","Fábricas inteligentes: China aplasta a EEUU y a Europa","China tiene casi el doble de fábricas inteligentes que la suma de las que tienen EEUU y la Unión Europea juntos. Un resultado aplastante que se desarrolló en apenas 15 años, cuando el gigante asiático tenía mucho menos cantidad. Esta situación estratégica está dejando a Occidente al descubierto y en una situación estratégica delicada.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Dato mata relato\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Dramática. Así es la historia occidental en este apartado y que demuestra un gráfico publicado por el Centro Común de Investigación de la Unión Europea [JRC, por sus siglas en inglés]. Y es que hasta el año 2014, tanto EEUU como el club de los Veintisiete, tenían una hegemonía absoluta en el número de fábricas manufactureras que utilizan tecnologías avanzadas para sus procesos productivos. Sin embargo, a partir de ese año, y a una velocidad extraordinaria, se han girado las tornas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Los números hablan por sí solos. Mientras que China cuenta con alrededor de 20.000 industrias manufactureras que utilizan las tecnologías más avanzadas para fabricar productos, EEUU cuenta con 7.500 y Europa con 4.500. Dicho de otra forma, la suma de fábricas de este tipo que existen en estos dos territorios, son poco más de la mitad de las que posee el gigante asiático.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este sentido, China ha experimentado un crecimiento apabullante del 571% desde el año 2009. Precisamente, el año en el que comenzaron los ajustes presupuestarios en Europa tras la crisis financiera iniciada en el año 2008.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para el doctor Enrique Refoyo, analista internacional, estos \"son los resultados de querer llevar a cabo una política efectivamente de desarrollo, basado en bienes tangibles, y no en economía financiera, o patochadas ideológicas incomprensibles de una élite económica, política e intelectual que se pierde en su propio marasmo de invenciones constantes\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Mientras tanto, los que iban a ser engañados ‘como a chinos’, resulta que se dedicaron a un trabajo tranquilo, constante, progresivo, de crecimiento, y de acabar convirtiéndose en el mayor socio comercial del mundo\", concluye el analista.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/cd83f8d2-6996-4a6c-bec9-63fcd77a88a8.mp3",1572,75,"2024-07-08T07:29:28.294Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":93,"number":33,"season":33,"title":94,"description":95,"type":48,"image":11,"audio":96,"duration":97,"is_explicit":20,"code":98,"publish_date":99,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":100},"8105fedf-e2f7-45fa-8f45-f40a0961ba6a","EEUU de cabeza a la recesión y empresas europeas no quieren contratar: pasó Rusia y se rio","Síntomas de debilidad. Son los que muestran los principales datos macroeconómicos del mundo, con niveles inferiores a las expectativas del mercado. Y mientras Europa no sale de la crisis y sus empresas ya no quieren contratar, los ingresos de Rusia por las ventas de petróleo y gas crecen este junio más de 50 % interanual.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Occidente sigue 'luciéndose' en economía\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Las previsiones reflejan una posibilidad del 65% de que la economía estadounidense entre en recesión en la segunda mitad de este 2024. Y es que las actuales duras condiciones de crédito comienzan a dar señales de enlentecimiento económico, lo que debilitará a las empresas, algo que tenderá a aumentar las situaciones de impagos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, en Europa las empresas dicen que ya no quieren contratar más. Por primera vez desde el final de la pandemia, hay más empresas que prevén reducir sus plantillas, que las que quieren incorporar a más trabajadores. Es lo que arroja la última encuesta de confianza publicada por la Comisión Europea. El que había sido el indicador más sólido de la economía europea empieza a flaquear en el preciso momento en el que debería ser un impulso para la recuperación.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Europa lleva años adoptando una serie de políticas autodestructivas de su economía, que son muy evidentes en el caso de Alemania. Hay otros factores distintos en el caso de Francia, pero también están en una senda estructural, en buena parte por razones geopolíticas que están llevando a que Francia pierda el control de materias primas que tenía en África, que Alemania pierda el acceso a la energía barata que le venía de Rusia. Son aspectos fundamentales de sus economías\", apunta el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y mientras todo eso pasa en el 'jardín' occidental, los ingresos de Rusia por las ventas de petróleo y gas han crecido en junio más de 50% interanual, de acuerdo a Reuters. Una afirmación que hace con base en sus propios cálculos de los beneficios rusos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al comentar esta situación, Zelaia alude a las sanciones occidentales contra Rusia, uno de cuyos objetivos era que el gigante euroasiático no pudiera vender sus recursos energéticos. \"La economía rusa ha resistido fundamentalmente bien. Ha sustituido los mercados occidentales por mercados asiáticos, como China e India\", detalla el analista.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/8105fedf-e2f7-45fa-8f45-f40a0961ba6a.mp3",1225,74,"2024-07-05T13:52:30.810Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":102,"number":33,"season":33,"title":103,"description":104,"type":48,"image":11,"audio":105,"duration":106,"is_explicit":20,"code":107,"publish_date":108,"listenings":109,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":110},"3f1d093b-46b3-4c92-a794-3ab4765065d5","\"CITGO: el gran robo del siglo\"","Días pasados, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, calificó de robo el proceso de despojo de Citgo, luego que una corte de EEUU autorizara la venta de la filial en ese país. Rodríguez resaltó que a Venezuela no se le permitió acudir a los tribunales para defender su legítimo derecho sobre este conjunto de refinerías.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>¿Piratería de manual?\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Rodríguez denunció que la ultraderecha venezolana le pidió a EEUU hacer una subasta privada para no afectar sus intereses electorales y advirtió que ya \"recibieron ofertas muy inferiores al valor de la principal filial venezolana, entregada por Juan Guaidó, Julio Borges, María Machado y compañía\". \"Son tan descarados [Juan Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges] que esos que te robaron, son los mismo que hoy, salen a pedir el voto\", subrayó.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Han sido cientos de millones de dólares que han sacado de allí, de la Empresa Citgo, para hoy vivir como unos reyes. Nos robaron Citgo bajo la figura de secuestro, y la entregaron ¡Es un vulgar robo!\", sentenció.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Rodríguez volvió a enfatizar que se trata de \"un vulgar robo de quienes se dicen defensores de la economía\". \"Montaron una patraña sobre otra patraña para hacerse del activo de la República Bolivariana de Venezuela. La refinería de Citgo era un botín altamente deseado de aquellos que representan el poder real: los EEUU\", precisó.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"CITGO, el gran robo del siglo, por parte de EEUU, a una corporación petrolera que es propiedad 100% del Estado venezolano\", remarca el Dr. Miguel Jaimes, director del Diplomado de Geopolítica del Petróleo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Para tener una idea de lo que es esta megacorporación, este holding petrolero, el 10% de las estaciones de servicio [gasolineras] que funcionan a lo largo y ancho de Norteamérica, son de CITGO, (…) son propiedad del Estado venezolano. Para entender la felonía del robo, hay que entender la magnitud ingenieril de la empresa que es CITGO, (…) que para Venezuela representaba un enorme centro logístico\", explica Jaimes.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/3f1d093b-46b3-4c92-a794-3ab4765065d5.mp3",1132,73,"2024-07-02T10:42:43.764Z",10,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":112,"number":33,"season":33,"title":113,"description":114,"type":48,"image":11,"audio":115,"duration":116,"is_explicit":20,"code":117,"publish_date":118,"listenings":119,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":120},"08be5d99-cf08-4fc7-8f7a-5d492a57d28d","Economía occidental, un 'Titanic' que ya chocó contra su iceberg","Según el 'Financial Times', el aumento de la inflación alimentaria provoca que los ciudadanos estadounidenses compren menos productos alimenticios. De acuerdo al exmandatario y actual candidato a la presidencia Donald Trump, la tasa de inflación en la Administración de Joe Biden está matando a EEUU.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Occidente y su caída a pique\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Un reciente análisis de las ventas llevado a cabo por la empresa de investigación NielsenIQ apunta que precios más altos significan menores canastas de compra y más consumidores que tratan de prescindir de productos que consideran no esenciales. En tanto, el analista de alimentos de Rabobank, Nick Fereday, apuntó que \"no se puede seguir subiendo los precios y no esperar ninguna consecuencia\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al reflexionar sobre esta situación, el Dr. Sergio Fernández Riquelme recuerda la paradigmática frase \"No tendrás nada, y serás feliz\", difundida en un video del año 2016 del Foro Económico Mundial de Davos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esa famosa frase de los críticos de la llamada Agenda 2030, parece que tiene razón, sobre todo en las clases populares, en los obreros. No se aplica a los ricos, a los famosos, a los filántropos, a las clases de políticos y aliados, ya que ellos pueden acceder a cualquier bien, esencial o de lujo, sin ningún tipo de problemas. Pero, como estamos viendo, supuestamente las economías de ciertos países occidentales están estancadas y otras están subiendo mínimamente, pero el rasgo distintivo de todas ellas es que las clases más humildes, [por ejemplo] no pueden comer carne\", detalla el también historiador y escritor.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, el número de quiebras de empresas en Alemania alcanzó las 11.000 desde principios de 2024, una cifra récord en casi una década, revela un estudio de la crediticia Creditreform. Agregan que el país sufre una recesión provocada, entre otras cosas, por los altos precios de la energía debido a la interrupción del suministro de gas desde Rusia.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En EEUU, su élite económica, paradójicamente muy ligada al Partido Demócrata, está haciendo caja, no sólo en su país con esa inflación desbocada, sino también en el continente europeo. Sus vasallos decidieron seguir el camino marcado por Washington DC y están sufriendo las consecuencias\", sentencia Fernández Riquelme.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/08be5d99-cf08-4fc7-8f7a-5d492a57d28d.mp3",1326,72,"2024-07-01T15:05:15.512Z",11,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":122,"number":33,"season":33,"title":123,"description":124,"type":48,"image":11,"audio":125,"duration":126,"is_explicit":20,"code":127,"publish_date":128,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":129},"597eead9-4b62-4060-a51e-1f8a196811cc","La UE inicia proceso de anexión de Ucrania y Moldavia, dos economías hundidas","Es oficial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que la Unión Europea ha iniciado negociaciones para la adhesión de Ucrania y Moldavia. Asimismo, apuntó que el proceso \"será difícil, pero lleno de oportunidades\". Lo que todavía no sabe es cuáles son esas 'oportunidades' para las partes.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Sumar al más pobre y al más hundido\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En un intento de agrandar el mercado interno y acaparar industrias, que ha sido históricamente el objetivo de Alemania en su papel de líder del bloque comunitario desde su fundación, con los cuentos de la integración, el Estado de bienestar y los derechos humanos como telón de fondo —todos ellos desaparecidos—, asoma esta nueva ecuación en el horizonte.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero ya en agosto de 2022, el portal de Euronews, difundía un spoiler:\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"El canciller alemán Olaf Scholz cree que la Unión Europea necesita, tanto reformas, como abrirse a nuevos miembros para hacer frente a los desafíos de rivales como Rusia y China. (…) La UE debe avanzar hacia un sistema de toma de decisiones por mayoría en lugar de las actuales normas de unanimidad, apunta Scholz. Esto permitirá la futura ampliación de la UE a 30 o incluso a 36 miembros. 'Abogo por la ampliación de la Unión Europea para incluir a los Estados de los Balcanes occidentales, Ucrania, Moldavia y, en el futuro, también a Georgia', ha asegurado Scholz\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Así las cosas, el bloque comunitario quiere anexionar a Ucrania, el país más endeudado de Europa, y a Moldavia, el país más pobre del continente, mientras Turquía lleva casi 20 años haciendo cola para su ingreso.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Según von der Leyen, \"los pueblos de Ucrania y Moldavia han demostrado su firme compromiso y determinación\" para unirse al bloque y que ambos países \"han llevado a cabo amplias reformas\" necesarias para formar parte del organismo. \"La Unión Europea siempre ha sido más que una unión política y económica, es el testimonio de nuestra aspiración colectiva a la paz, la seguridad, la democracia y la prosperidad\", afirmó en algo que es más un slogan propagandístico, que una realidad palpable.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En este momento, el papel que cumple la Unión Europea es el de consolidar políticamente el conflicto entre Rusia y la OTAN por intermedio de Ucrania\", expresa el analista político Manuel Monereo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al argumentar su afirmación, al referirse a Ucrania, Monereo señala que \"pensar en la integración en la Unión Europea de un país en guerra, endeudado hasta el cuello, que ha vendido y está vendiendo su patrimonio natural, su patrimonio agrícola, que ahora va a tener que vender empresas públicas y privatizarlas para llegar a final de mes —para de una u otra manera poder seguir viviendo, porque vive enganchada al oxígeno que le da el Fondo Monetario Internacional y la propia Unión Europea—, hablar de integración en Europa es prácticamente un brindis al sol\".\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/597eead9-4b62-4060-a51e-1f8a196811cc.mp3",1046,71,"2024-07-01T15:01:09.153Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":131,"number":33,"season":33,"title":132,"description":133,"type":48,"image":11,"audio":134,"duration":135,"is_explicit":20,"code":136,"publish_date":137,"listenings":109,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":138},"038d9c32-34fc-4e03-987d-9a737c6b95d3","Reservas de oro trepan a nivel global: al dólar le están dando con todo, por todos lados","Reservas de oro en aumento. Es lo que se registra en bancos centrales de países desarrollados y emergentes a causa de tensiones geopolíticas y financieras. Así lo desvela un nuevo sondeo del Consejo Mundial del Oro (WGC por sus siglas en inglés). El organismo pronostica, que ese incremento se producirá a expensas del dólar estadounidense.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El oro también aplasta al dólar\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El documento, publicado el pasado 18 de julio, arroja que para el presente año el 29% de los bancos centrales aumentarían sus reservas en oro, lo que representa el máximo índice desde 2019. En tanto, el 13% espera hacerlo para el próximo año, frente al 8% en 2023. Mientras, el 69% de los sondeados cree que sus reservas de oro aumentarán en los próximos cinco años, mientras que en 2023 ese índice representaba el 38%.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>De acuerdo con el informe del WGC, en 2023 esas instituciones adquirieron 1.037 toneladas de oro en sus reservas, la segunda mayor cantidad de la historia, y la cifra final de 2024 también fluctuaría en torno a estos valores.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, el dólar está recorriendo el camino inverso. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023 el nivel de las reservas de la divisa estadounidense fue el más bajo desde que se realiza el seguimiento del indicador (1995), con un 58,41%.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este sentido, la mayoría de los encuestados para el informe del Consejo Mundial del Oro, cree que la tendencia de la caída de reservas en dólares continuará en el lapso de los próximos cinco años. En este sentido, en 2022 lo creía así el 42%, en 2023 el 55%, y en el actual 2024, la cifra aumentó al 62%. En este escenario, y dado que el oro gana más relevancia que nunca, la cuota del dólar en las reservas mundiales de divisas seguirá cayendo, concluye el informe de WGC.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El analista internacional Nicola Hadwa advierte que durante las últimas décadas, el dólar ha sido una moneda-refugio. \"Cada vez que había inestabilidad, los inversionistas y la gente en general se refugiaban en el dólar\", explicó.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El experto incide en que ahora hay una enorme inestabilidad en el planeta que no es casual ni circunstancial, es planificada. \"EEUU, en la medida que creaba inestabilidad en el mundo, la gente se refugiaba en el dólar, y el dólar subía de precio. Entonces, EEUU tenía un ingreso extra solamente creando inestabilidad en otros lugares. Ahora, el dólar y el oro son los activos-refugio por excelencia a nivel mundial, pero el oro está reemplazando (al dólar) y se está incrementando como refugio a nivel mundial\", concluye Hadwa.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/038d9c32-34fc-4e03-987d-9a737c6b95d3.mp3",1149,70,"2024-06-24T11:25:02.375Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":140,"number":33,"season":33,"title":141,"description":142,"type":48,"image":11,"audio":143,"duration":144,"is_explicit":20,"code":145,"publish_date":146,"listenings":109,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":147},"25760954-cfd8-4174-af04-d6bd1f2df870","Las economías de EEUU y Europa se ahogan, mientras Rusia, China y los BRICS avanzan","La Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU ha lanzado un fuerte anuncio: la deuda pública del país norteamericano trepará hasta el 122% del producto interno bruto [PIB] en 2034. En tanto, cada vez más alemanes tienen dificultades para llegar a fin de mes, según informa la agencia 'Bloomberg'.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>EEUU y Europa de la mano a la ruina\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En una reciente actualización de sus perspectivas presupuestales y económicas del país del Tío Sam, la Oficina de Presupuesto del Congreso informó que la deuda pública de EEUU aumentará del 99% del PIB este año, al 122% en 2034, superando su récord anterior de 106% del PIB.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La entidad augura también, por un lado, que el déficit fiscal para 2024 sea de 1,9 billones de dólares, y por otro, que el crecimiento de la economía de EEUU se desacelere hasta el 2% para el presente año.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En EEUU este momento coyuntural es sumamente preocupante. No solo porque están enfrentando un rechazo del dólar en una buena medida, (…) que ya se ve irreversible, y seguramente ya muchos países temerán comprarle bonos del Tesoro porque sienten que su economía en algún momento dado, puede reventar\", expresa el exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En tanto, del otro lado del charco cada vez más alemanes tienen dificultades para llegar a fin de mes por las turbulencias que afectan a la una vez fue locomotora y la mayor economía de Europa, según Bloomberg. Dicha agencia sostiene que la génesis del problema está en el COVID–19, y también y las consecuencias de las sanciones occidentales contra los recursos energéticos rusos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para Lerín, \"Alemania ha cometido los graves errores de seguir hasta las pautas que EEUU les ha marcado. Porque EEUU ven el asunto como una cuestión de poder, también militar, pero 'se han llevado entre los pies' a los europeos que no han sabido gestionar adecuadamente, no han sabido ser suficientemente patriotas para defender sus propios intereses. Ya los vemos perdiendo\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En contraste, el expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, declaró que varias decenas de países aspiran a unirse a los BRICS, al destacar el creciente papel del bloque en el mundo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, la economía de China continuó expandiéndose en mayo, con la producción de las empresas industriales por encima del tamaño designado, aumentando un 5,6% interanual, mientras que las ventas minoristas aumentaron un 3,7%, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"La diferencia con respecto al Occidente colectivo es que en los BRICS se habla de prosperidad compartida, de que el relacionamiento económico no sea una operación de suma cero, donde lo que unos ganan, otros lo pierden, sino que se gane de manera pareja, que todos pongan, pero que todos ganen\", observa el profesor.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/25760954-cfd8-4174-af04-d6bd1f2df870.mp3",1125,69,"2024-06-24T11:19:41.118Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},["Reactive",149],{"$ssite-config":150},{"_priority":151,"env":155,"name":156,"url":157},{"name":152,"env":153,"url":154},-10,-15,-4,"production","podcast-website","https://alcontado.mave.digital/",["Set"],["ShallowReactive",160],{"$63LOZx6kQb":-1},"/ep-78",{"common":163},{"activeTab":164,"isShareActive":20,"episodes":165,"contentPosition":20,"podcast":5,"podcastSlug":166,"showPlayer":20,"activeTrack":33,"pauseTrack":20,"activeEpisode":44,"titleHeight":24,"website":167,"listenUrl":33,"isMobileShareActive":20,"isDataLoaded":28,"favicon":168,"customDomain":33,"episodesCount":24},"listen",[],"alcontado",{"button_text":30,"button_link":31,"is_indexing":28,"ym_id":-1,"gtm_id":-1},""]