\u003C/p>\u003Cp>Occidente y su caída a pique\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Un reciente análisis de las ventas llevado a cabo por la empresa de investigación NielsenIQ apunta que precios más altos significan menores canastas de compra y más consumidores que tratan de prescindir de productos que consideran no esenciales. En tanto, el analista de alimentos de Rabobank, Nick Fereday, apuntó que \"no se puede seguir subiendo los precios y no esperar ninguna consecuencia\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al reflexionar sobre esta situación, el Dr. Sergio Fernández Riquelme recuerda la paradigmática frase \"No tendrás nada, y serás feliz\", difundida en un video del año 2016 del Foro Económico Mundial de Davos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esa famosa frase de los críticos de la llamada Agenda 2030, parece que tiene razón, sobre todo en las clases populares, en los obreros. No se aplica a los ricos, a los famosos, a los filántropos, a las clases de políticos y aliados, ya que ellos pueden acceder a cualquier bien, esencial o de lujo, sin ningún tipo de problemas. Pero, como estamos viendo, supuestamente las economías de ciertos países occidentales están estancadas y otras están subiendo mínimamente, pero el rasgo distintivo de todas ellas es que las clases más humildes, [por ejemplo] no pueden comer carne\", detalla el también historiador y escritor.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, el número de quiebras de empresas en Alemania alcanzó las 11.000 desde principios de 2024, una cifra récord en casi una década, revela un estudio de la crediticia Creditreform. Agregan que el país sufre una recesión provocada, entre otras cosas, por los altos precios de la energía debido a la interrupción del suministro de gas desde Rusia.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En EEUU, su élite económica, paradójicamente muy ligada al Partido Demócrata, está haciendo caja, no sólo en su país con esa inflación desbocada, sino también en el continente europeo. Sus vasallos decidieron seguir el camino marcado por Washington DC y están sufriendo las consecuencias\", sentencia Fernández Riquelme.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","full","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/08be5d99-cf08-4fc7-8f7a-5d492a57d28d.mp3",1326,72,"2024-07-01T15:05:15.512Z",11,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},[56,59],{"type":57,"count":58},"like","0",{"type":60,"count":58},"dislike",[],[63,73,83,92,101,111,120,129,138],{"id":64,"number":33,"season":33,"title":65,"description":66,"type":48,"image":11,"audio":67,"duration":68,"is_explicit":20,"code":69,"publish_date":70,"listenings":71,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":72},"597eead9-4b62-4060-a51e-1f8a196811cc","La UE inicia proceso de anexión de Ucrania y Moldavia, dos economías hundidas","Es oficial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que la Unión Europea ha iniciado negociaciones para la adhesión de Ucrania y Moldavia. Asimismo, apuntó que el proceso \"será difícil, pero lleno de oportunidades\". Lo que todavía no sabe es cuáles son esas 'oportunidades' para las partes.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Sumar al más pobre y al más hundido\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En un intento de agrandar el mercado interno y acaparar industrias, que ha sido históricamente el objetivo de Alemania en su papel de líder del bloque comunitario desde su fundación, con los cuentos de la integración, el Estado de bienestar y los derechos humanos como telón de fondo —todos ellos desaparecidos—, asoma esta nueva ecuación en el horizonte.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero ya en agosto de 2022, el portal de Euronews, difundía un spoiler:\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"El canciller alemán Olaf Scholz cree que la Unión Europea necesita, tanto reformas, como abrirse a nuevos miembros para hacer frente a los desafíos de rivales como Rusia y China. (…) La UE debe avanzar hacia un sistema de toma de decisiones por mayoría en lugar de las actuales normas de unanimidad, apunta Scholz. Esto permitirá la futura ampliación de la UE a 30 o incluso a 36 miembros. 'Abogo por la ampliación de la Unión Europea para incluir a los Estados de los Balcanes occidentales, Ucrania, Moldavia y, en el futuro, también a Georgia', ha asegurado Scholz\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Así las cosas, el bloque comunitario quiere anexionar a Ucrania, el país más endeudado de Europa, y a Moldavia, el país más pobre del continente, mientras Turquía lleva casi 20 años haciendo cola para su ingreso.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Según von der Leyen, \"los pueblos de Ucrania y Moldavia han demostrado su firme compromiso y determinación\" para unirse al bloque y que ambos países \"han llevado a cabo amplias reformas\" necesarias para formar parte del organismo. \"La Unión Europea siempre ha sido más que una unión política y económica, es el testimonio de nuestra aspiración colectiva a la paz, la seguridad, la democracia y la prosperidad\", afirmó en algo que es más un slogan propagandístico, que una realidad palpable.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En este momento, el papel que cumple la Unión Europea es el de consolidar políticamente el conflicto entre Rusia y la OTAN por intermedio de Ucrania\", expresa el analista político Manuel Monereo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al argumentar su afirmación, al referirse a Ucrania, Monereo señala que \"pensar en la integración en la Unión Europea de un país en guerra, endeudado hasta el cuello, que ha vendido y está vendiendo su patrimonio natural, su patrimonio agrícola, que ahora va a tener que vender empresas públicas y privatizarlas para llegar a final de mes —para de una u otra manera poder seguir viviendo, porque vive enganchada al oxígeno que le da el Fondo Monetario Internacional y la propia Unión Europea—, hablar de integración en Europa es prácticamente un brindis al sol\".\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/597eead9-4b62-4060-a51e-1f8a196811cc.mp3",1046,71,"2024-07-01T15:01:09.153Z",8,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":74,"number":33,"season":33,"title":75,"description":76,"type":48,"image":11,"audio":77,"duration":78,"is_explicit":20,"code":79,"publish_date":80,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":82},"038d9c32-34fc-4e03-987d-9a737c6b95d3","Reservas de oro trepan a nivel global: al dólar le están dando con todo, por todos lados","Reservas de oro en aumento. Es lo que se registra en bancos centrales de países desarrollados y emergentes a causa de tensiones geopolíticas y financieras. Así lo desvela un nuevo sondeo del Consejo Mundial del Oro (WGC por sus siglas en inglés). El organismo pronostica, que ese incremento se producirá a expensas del dólar estadounidense.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El oro también aplasta al dólar\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El documento, publicado el pasado 18 de julio, arroja que para el presente año el 29% de los bancos centrales aumentarían sus reservas en oro, lo que representa el máximo índice desde 2019. En tanto, el 13% espera hacerlo para el próximo año, frente al 8% en 2023. Mientras, el 69% de los sondeados cree que sus reservas de oro aumentarán en los próximos cinco años, mientras que en 2023 ese índice representaba el 38%.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>De acuerdo con el informe del WGC, en 2023 esas instituciones adquirieron 1.037 toneladas de oro en sus reservas, la segunda mayor cantidad de la historia, y la cifra final de 2024 también fluctuaría en torno a estos valores.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, el dólar está recorriendo el camino inverso. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023 el nivel de las reservas de la divisa estadounidense fue el más bajo desde que se realiza el seguimiento del indicador (1995), con un 58,41%.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este sentido, la mayoría de los encuestados para el informe del Consejo Mundial del Oro, cree que la tendencia de la caída de reservas en dólares continuará en el lapso de los próximos cinco años. En este sentido, en 2022 lo creía así el 42%, en 2023 el 55%, y en el actual 2024, la cifra aumentó al 62%. En este escenario, y dado que el oro gana más relevancia que nunca, la cuota del dólar en las reservas mundiales de divisas seguirá cayendo, concluye el informe de WGC.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El analista internacional Nicola Hadwa advierte que durante las últimas décadas, el dólar ha sido una moneda-refugio. \"Cada vez que había inestabilidad, los inversionistas y la gente en general se refugiaban en el dólar\", explicó.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El experto incide en que ahora hay una enorme inestabilidad en el planeta que no es casual ni circunstancial, es planificada. \"EEUU, en la medida que creaba inestabilidad en el mundo, la gente se refugiaba en el dólar, y el dólar subía de precio. Entonces, EEUU tenía un ingreso extra solamente creando inestabilidad en otros lugares. Ahora, el dólar y el oro son los activos-refugio por excelencia a nivel mundial, pero el oro está reemplazando (al dólar) y se está incrementando como refugio a nivel mundial\", concluye Hadwa.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/038d9c32-34fc-4e03-987d-9a737c6b95d3.mp3",1149,70,"2024-06-24T11:25:02.375Z",10,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":84,"number":33,"season":33,"title":85,"description":86,"type":48,"image":11,"audio":87,"duration":88,"is_explicit":20,"code":89,"publish_date":90,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":91},"25760954-cfd8-4174-af04-d6bd1f2df870","Las economías de EEUU y Europa se ahogan, mientras Rusia, China y los BRICS avanzan","La Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU ha lanzado un fuerte anuncio: la deuda pública del país norteamericano trepará hasta el 122% del producto interno bruto [PIB] en 2034. En tanto, cada vez más alemanes tienen dificultades para llegar a fin de mes, según informa la agencia 'Bloomberg'.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>EEUU y Europa de la mano a la ruina\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En una reciente actualización de sus perspectivas presupuestales y económicas del país del Tío Sam, la Oficina de Presupuesto del Congreso informó que la deuda pública de EEUU aumentará del 99% del PIB este año, al 122% en 2034, superando su récord anterior de 106% del PIB.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La entidad augura también, por un lado, que el déficit fiscal para 2024 sea de 1,9 billones de dólares, y por otro, que el crecimiento de la economía de EEUU se desacelere hasta el 2% para el presente año.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En EEUU este momento coyuntural es sumamente preocupante. No solo porque están enfrentando un rechazo del dólar en una buena medida, (…) que ya se ve irreversible, y seguramente ya muchos países temerán comprarle bonos del Tesoro porque sienten que su economía en algún momento dado, puede reventar\", expresa el exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En tanto, del otro lado del charco cada vez más alemanes tienen dificultades para llegar a fin de mes por las turbulencias que afectan a la una vez fue locomotora y la mayor economía de Europa, según Bloomberg. Dicha agencia sostiene que la génesis del problema está en el COVID–19, y también y las consecuencias de las sanciones occidentales contra los recursos energéticos rusos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para Lerín, \"Alemania ha cometido los graves errores de seguir hasta las pautas que EEUU les ha marcado. Porque EEUU ven el asunto como una cuestión de poder, también militar, pero 'se han llevado entre los pies' a los europeos que no han sabido gestionar adecuadamente, no han sabido ser suficientemente patriotas para defender sus propios intereses. Ya los vemos perdiendo\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En contraste, el expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, declaró que varias decenas de países aspiran a unirse a los BRICS, al destacar el creciente papel del bloque en el mundo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, la economía de China continuó expandiéndose en mayo, con la producción de las empresas industriales por encima del tamaño designado, aumentando un 5,6% interanual, mientras que las ventas minoristas aumentaron un 3,7%, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"La diferencia con respecto al Occidente colectivo es que en los BRICS se habla de prosperidad compartida, de que el relacionamiento económico no sea una operación de suma cero, donde lo que unos ganan, otros lo pierden, sino que se gane de manera pareja, que todos pongan, pero que todos ganen\", observa el profesor.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/25760954-cfd8-4174-af04-d6bd1f2df870.mp3",1125,69,"2024-06-24T11:19:41.118Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":93,"number":33,"season":33,"title":94,"description":95,"type":48,"image":11,"audio":96,"duration":97,"is_explicit":20,"code":98,"publish_date":99,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":100},"7483b084-a9f9-49db-92e2-d73fea861ad0","Aranceles contra vehículos eléctricos chinos: Europa se dirige con éxito rumbo al fracaso","El Ministerio de Comercio de China [Mofcom por sus siglas en inglés] anunció que, a petición de la industria nacional china, iniciará una investigación antidumping sobre productos y subproductos porcinos originarios de la UE, destacando que la medida está en línea con las leyes y regulaciones chinas, así como con normas de la OMC.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Golpe a golpe\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El anuncio se produce pocos días después de que la Comisión Europea [CE], el órgano ejecutivo del bloque comunitario, anunciara la semana pasada que impondría aranceles adicionales de hasta el 38,1% a los vehículos eléctricos [EV] importados de China a partir de julio. La investigación finalizará el 17 de junio de 2025, pero podría ampliarse seis meses en circunstancias especiales.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este contexto, si bien el Mofcom no mencionó el reciente anuncio de la CE en el aviso, algunos informes de los medios occidentales sugirieron que la investigación china era una medida de \"ojo por ojo\" contra la medida de la CE.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Sin embargo, expertos chinos destacaron el marcado contraste entre la investigación china, iniciada a petición de la industria nacional de conformidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio [OMC], y la medida de la CE que se inició sin una solicitud de las industrias pertinentes de la UE, con un \"proceso de investigación injusto, poco objetivo y potencialmente violatorio de las normas de la OMC\", advierten los analistas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El analista internacional Carlos Martínez apunta que \"en primer lugar, Europa se vanagloriaba de ser la zona que más ha estado haciendo por la transición hacia una economía más sostenible y con menos emisiones de CO₂, y lo primero que hace, como vemos, es subir los aranceles de importación a vehículos no contaminantes\" desde China.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"En segundo lugar, el primer socio comercial de la Unión Europea es China, y poner aranceles a China significa iniciar una guerra comercial que, dada la coyuntura económica de uno y otro de esta guerra comercial, con toda seguridad va a perder la Unión Europea y va a tener más problemas: después de haber roto teóricamente con Rusia, lo único que le faltaba es tener también malas relaciones con China\", advierte el experto.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Martínez señala que \"además el problema no es tanto de dumping [de parte de China] […] porque no hay ningún dato que lo acredite. Lo que sí conocemos en Europa es que Volkswagen está realizando inversiones muy potentes de vehículos eléctricos que están muy subvencionadas por la Unión Europea\".\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/7483b084-a9f9-49db-92e2-d73fea861ad0.mp3",1307,68,"2024-06-21T14:07:44.566Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":102,"number":33,"season":33,"title":103,"description":104,"type":48,"image":11,"audio":105,"duration":106,"is_explicit":20,"code":107,"publish_date":108,"listenings":109,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":110},"0aa2ccf3-04a9-4d8f-9a58-1601ed5ed960","Gasto público y deuda en Europa: un cóctel a punto de estallar","Desde 2019 en Europa el gasto público ha aumentado un 63% y está a punto de superar el 50% del PIB. Entonces fueron 6,6 billones en 2019 y se han ido hasta los 8,4 billones en 2023 tras crecer nada menos que 1,9 billones en estos cuatro últimos años. La economía de Europa se cae a pedazos, y parece que sin remedio.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Los números hablan\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La irrupción inesperada de la pandemia relajó todas las normas y derribó todos los compromisos de gasto, pero ha pasado desde entonces el tiempo suficiente para detener esta deriva. Dedicar el 50% del PIB al gasto es peligroso, cuando el Valor Añadido Bruto [VAB] en los cuatro años de gestión de la actual Comisión solo ha aumentado un 4,3%.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El Pacto Verde ha provocado un descenso del 2,5% en la agricultura y solo ha conseguido un 1,9% de aumento en la industria. En una industria europea que languidece y se apaga cada día más. Unos registros muy malos, que se convierten en lamentables cuando los comparamos con los obtenidos por los principales líderes con quienes nos enfrentamos cada día en los mercados internacionales.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia, el incremento en el gasto público está muy relacionado con cómo se abordó la crisis del COVID-19. “El problema es cómo se financia el mismo, y en esta ocasión ha sido con incremento de deuda, y no de los impuestos. Incrementar la deuda ayuda a resolver los problemas a corto plazo, pero siempre dejando el grueso del problema para más adelante”, apunta el experto.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Ese enorme problema de la deuda, que no es solo pública, es también privada, desde la crisis del 2008 se ha podido superar con base en las políticas monetarias. Por un lado, han mantenido los tipos de interés muy cercanos a cero hasta hace un par de años, con lo cual eso facilita que no estalle esa burbuja de la deuda, porque sus costes se mantienen contenidos. Pero una situación de tipos de interés normalizados, eso acaba estallando. Y cuando los tipos de interés al final se han tenido que subir, aunque fuese de forma moderada en los dos últimos años, lo que se ha hecho es mantener abierta la otra vía de la política monetaria, la expansión cuantitativa, es decir, la compra directa de deuda desde los bancos centrales, con lo cual eso ha contenido también los costes de la deuda pública artificialmente\", concluye Zelaia.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/0aa2ccf3-04a9-4d8f-9a58-1601ed5ed960.mp3",1225,67,"2024-06-21T14:02:14.901Z",12,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":112,"number":33,"season":33,"title":113,"description":114,"type":48,"image":11,"audio":115,"duration":116,"is_explicit":20,"code":117,"publish_date":118,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":119},"9ec143ce-7240-48c9-81dd-6e55eda0043e","Biden no sabe ni dónde está parado, pero aun así anuncia robo de dinero a Rusia, y sentencia a la UE","El presidente de EEUU, Joe Biden, se comportó de forma errática en la reciente cumbre del G7 lo que obligó al resto de líderes presentes en el evento a ayudarle: en algunas ocasiones, a encontrar el camino, y en otras, directamente a rescatarlo de las situaciones rocambolescas. Igualmente, Biden se las arregló para anunciar un robo a Rusia.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>'La casa siempre gana'… y Europa siempre pierde\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pese a su errática conducta en la cumbre, Biden se las arregló para declarar a los periodistas que la medida era parte de un \"acuerdo histórico\". Por su parte, Volodímir Zelenski, dijo que otorgar un préstamo a través de los activos de Rusia \"es un paso vital hacia adelante para brindar apoyo sostenible a Ucrania para ganar esta guerra\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Biden, quien más allá de las acciones rusófobas tradicionales, presentó un 'espectáculo' bastante penoso. Es interesante, porque más allá de la demencia senil que sufre, cuando se trata de afianzar sus blancos, llámese la Federación de Rusia, la República Islámica de Irán, o la República Popular de China, ahí sí, al parecer, sus facultades mentales regresan. Tiene muy bien definido lo que quiere hacer\", enfatiza el analista internacional Christian Nader.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este cónclave, los líderes del G7 acordaron diseñar un préstamo –eufemismo de 'robo'– de 50.000 millones de dólares para enviar a Ucrania en formato de armas. Un dinero que provendrá de los intereses obtenidos sobre las ganancias de los activos congelados del banco central de Rusia y podría llegar a Kiev antes de fin de año, según funcionarios estadounidenses y franceses.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Estamos hablando de una cifra estratosférica […] que además es un robo, en un cónclave que se da tradicionalmente. Además de Washington, tenemos a otros seis países que lo deciden que son de profunda tradición rusófoba, eximperios coloniales, Japón incluido, que desde el siglo XIX ha enfrentado a la Federación de Rusia en el oriente del territorio ruso en el Pacífico. Y es algo que, además de lo estrambótico de la cifra, creo que el Kremlin ya lo tenía previsto porque no es la primera vez que roban capitales rusos congelados en Occidente\", apunta Nader.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero, ¿cuál es la mecánica de este préstamo? La mayor parte del dinero tomaría la forma de un préstamo garantizado en su mayor parte por el Gobierno de EEUU. Para cobrar ese 'préstamo', Bruselas se compromete con Washington a girarle las ganancias de los activos rusos en territorio europeo, por lo cual, Europa podría caer rehén de este préstamo, con una soga al cuello que se la cuelga EEUU.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y aquí viene la cuestión: si Rusia recupera el control de sus activos congelados, o si los fondos inmovilizados no generan suficientes intereses para pagar el préstamo, \"entonces surge la cuestión del reparto de la carga\", según un funcionario francés. Al respecto, días pasados, el director del Programa para Europa, Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Max Bergmann, dijo que había preocupación entre los ministros de finanzas europeos de que sus países \"se quedarán con la bolsa si Ucrania incumple sus obligaciones\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, un alto diplomático europeo dijo al periódico estadounidense Politico que \"lo que Washington propone es: 'Nosotros [EEUU] tomamos un préstamo, Europa asume todo el riesgo, ustedes [Europa] pagan los intereses y nosotros [EEUU] utilizamos el dinero para un fondo EEUU–Ucrania'. Puede que seamos estúpidos, pero no tanto\", remachó. Algo que está por verse. Es decir, si son, o no, estúpidos.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/9ec143ce-7240-48c9-81dd-6e55eda0043e.mp3",1242,66,"2024-06-18T15:28:22.942Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":121,"number":33,"season":33,"title":122,"description":123,"type":48,"image":11,"audio":124,"duration":125,"is_explicit":20,"code":126,"publish_date":127,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":128},"e9ced65b-a953-40bf-923e-323459795a9d","Rusia, ese país que según EEUU siempre está por colapsar, pero que en realidad crece como nadie","El Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de EEUU han impuesto nuevas sanciones a otras 300 personas y entidades de Rusia y otros países, a los que acusan de tener vínculos con la \"economía de guerra\" de Moscú. Tanto la propia Rusia, así como China, han reaccionado a esta nueva medida desesperada de Washington.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>EEUU, 'como pollo sin cabeza'\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El nuevo paquete de sanciones incluye a particulares y empresas, tanto de Rusia, como de Bielorrusia, las Islas Vírgenes Británicas, Bulgaria, Kazajistán, Kirguistán, China, Serbia, Sudáfrica, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, a los que se busca amedrentar.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este sentido, el analista internacional Nicola Hadwa advierte que hay un error en la apreciación por parte de EEUU. \"Estos países no se van a amedrentar. (…) Del deseo de esta gente [EEUU], a la realidad, hay una diferencia muy grande, abismal. Porque esos países no son tontos, ellos se dan cuenta de que EEUU está acostadito dentro de un ataúd y las potencias emergentes día a día le ponen un clavo nuevo, cerrando ese ataúd\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>De los autores de a Rusia le quedan tres días de combustible, Rusia se está quedando sin munciones o Rusia ya no tiene chips para su industria armamentística y está utilizando chips de lavarropas, lavavajillas y neveras, llega ahora: \"La economía de guerra de Rusia está profundamente aislada del sistema financiero internacional, lo que deja al Ejército del Kremlin desesperado por acceder al mundo exterior\". En este caso, la encargada de abrir la boca para decirlo fue la secretaria del Departamento del Tesoro de EEUU, Janet Yellen.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Por temor a quedarse corta, Yellen también pronunció: \"Las acciones de hoy golpean las vías que les quedan para obtener materiales y equipos internacionales, incluida su dependencia a suministros críticos de terceros países\". Está claro que la única forma de derrotar a Rusia es con la boca.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Obviamente que esos agoreros del desastre están profundamente equivocados porque las cifras, y lo que vemos nosotros a nivel internacional, dicen otra cosa. Dan cuenta de una Rusia pujante, que cada día gana terreno, que cada día gana más países en las áreas donde Rusia tiene un notorio liderazgo, como son los BRICS, como es la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], y tantas organizaciones donde Rusia tiene una presencia importante, como asimismo, las relaciones con los diferentes países. Era impensable [hace un tiempo] la relación estrecha que hay cada vez mayor entre, por ejemplo, Rusia y el gran aliado de EEUU que es Arabia Saudita\", señala Hadwa.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Igualmente, hubo reacciones. Al ser consultado sobre el impacto de estas nuevas sanciones sobre los ciudadanos rusos, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondió: \"Partamos de las declaraciones que se han producido por parte del Banco Central [de Rusia]. En realidad, el Banco Central es un megarregulador, es capaz de garantizar la estabilidad en todos los mercados, cosa que se está haciendo\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En tanto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, avisó que \"tras la escalada de la crisis ucraniana, las sanciones de EEUU se volvieron aún más duras. Sin embargo, esta práctica de agitar la 'porra de sanciones' no sólo no ayuda a resolver el problema, sino que se ha convertido en la principal fuente de riesgos en el mundo\".\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/e9ced65b-a953-40bf-923e-323459795a9d.mp3",1289,65,"2024-06-17T09:46:06.624Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":130,"number":33,"season":33,"title":131,"description":132,"type":48,"image":11,"audio":133,"duration":134,"is_explicit":20,"code":135,"publish_date":136,"listenings":81,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":137},"1a24abfb-094e-434f-a6d0-73a5da5308ff","No apto para antirrusos: el Banco Mundial eleva previsión de crecimiento del PIB de Rusia","El pasado mes de abril el Banco Mundial auguró que el PIB ruso aumentaría un 2,2 % en 2024 y un 1,1 % en 2025. Pero hay novedades para este boletín: sus nuevas previsiones detalladas en su más reciente informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales, indican que la economía de Rusia crecerá un 2,9 % este año y un 1,4 % el próximo 2025.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Con la boca abierta\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Occidente 'no gana para disgustos' con Rusia. Más de dos años intentando, como han dicho reiteradamente, hundir y aplastar la economía rusa, y cada nuevo informe lo que desnuda es que Occidente está en caída libre, mientras Rusia crece a paso firme. Y Occidente vuelve a quedar de boca abierta.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y es que según el nuevo documento del Banco Mundial, un fuerte crecimiento económico a finales de 2023 y principios de 2024 repercutirá positivamente en la dinámica del PIB ruso a finales del año en curso.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El Banco Mundial también espera que la producción militar siga apuntalando la actividad económica. Además, el informe destaca como un factor positivo el fortalecimiento de los lazos comerciales entre Rusia y China, en cuyos intercambios aumente el uso de yuanes y rublos cada vez más.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para Walter Formento, director del Centro de Investigaciones en Política y Economía [CIEPE], el cambio de las previsiones del Banco Mundial guarda relación con una realidad que tiene que ver con que el conflicto en Ucrania que la OTAN le plantea a Rusia.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esto obliga a que Rusia genere los grados de libertad para poner en marcha cada vez más en profundidad, todo su complejo industrial militar estratégico. Y eso, no solamente tiene impacto contundente, positivo, de desarrollo de capacidades en el terreno técnico–militar, sino también en todo el amplio espectro económico–estratégico de Rusia. Además, la pone en relación directa con todos los grandes actores, socios y amigos de la región, como la India y China, lo cual hacen de espalda y permiten un rápido, ordenado, complejo y diversificado desarrollo de las capacidades productivas de Rusia que había perdido frente a los históricos avances del poder de la OTAN y de los poderes financieros en el ciclo anterior de pujas estratégicas\", explica el analista.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Formento concluye que \"Rusia hoy, no solamente está ganando la guerra contra la OTAN en Ucrania, sino que además está poniendo en marcha todo su complejo industrial, militar y estratégico, y eso implica que impacte positivamente en el plano de las industrias militares, como en las industrias civiles\".\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/1a24abfb-094e-434f-a6d0-73a5da5308ff.mp3",1151,64,"2024-06-14T10:51:00.991Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":139,"number":33,"season":33,"title":140,"description":141,"type":48,"image":11,"audio":142,"duration":50,"is_explicit":20,"code":143,"publish_date":144,"listenings":109,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":145},"5eff6dbc-1b38-4c1c-9609-be5adb2db1c5","Bombazo nuclear de Arabia Saudita al dólar: no renovó el acuerdo del Petrodólar con EEUU","Arabia Saudita decidió no renovar el acuerdo del Petrodólar con EEUU que expiró este 9 de junio, poniendo fin a una relación tóxica de unos 50 años con el país norteamericano que implicaban una serie de obligaciones. De este modo, Riad lanzó un torpedo nuclear contra la línea de flotación de la economía de Washington.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>EEUU, un barco que se hunde\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Esta decisión del otrora socio estratégico de EEUU en Oriente Medio tiene una deriva directa sobre la geopolítica a nivel global de Washington. Y es que el acuerdo firmado en 1974 con Henry Kissinger como artífice, constaba en la creación de un convenio para que las exportaciones saudíes de petróleo se pagaran en dólares, consolidando a dicha moneda como divisa global en el rubro energético.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero desde 2022 Arabia Saudita comenzó a incumplir con el acuerdo, dándole a China, su nuevo gran comprador, la posibilidad de que cancelara sus transacciones comerciales en yuanes. Si bien el acuerdo podía renovarse este 9 de junio de 2024 –50 años después de la firma original–, Riad decidió no hacer uso de esa opción y manejarse con plena libertad en la comercialización de petróleo mediante la utilización de distintas divisas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pasando en limpio, esto significa que el reino saudita ahora puede vender petróleo y otros bienes en monedas como el rembimbi, el euro, el yen, el yuan y más, en vez de limitarse al dólar estadounidense. Se trata de un giro radical que desafía el dominio del sistema del petrodólar, vigente desde que EEUU dejó de vincular su moneda al oro en 1972. Además, se espera que esta decisión acelere el proceso de desdolarización.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para el doctor Miguel Jaimes, director del Diplomado de Geopolítica del Petróleo, esta decisión de Arabia Saudita significa que \"el juego de la dependencia geopolítica ha cambiado\". El analista incide en que los desencuentros en las relaciones entre Washington y Riad comienzan con las declaraciones de Joe Biden de acusar al príncipe heredero Mohamed bin Salmán del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, que sucedió en el Consulado saudita en Estambul.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/5eff6dbc-1b38-4c1c-9609-be5adb2db1c5.mp3",63,"2024-06-14T10:50:08.582Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},["Reactive",147],{"$ssite-config":148},{"_priority":149,"env":153,"name":154,"url":155},{"name":150,"env":151,"url":152},-10,-15,-4,"production","podcast-website","https://alcontado.mave.digital/",["Set"],["ShallowReactive",158],{"$63LOZx6kQb":-1},"/ep-72",{"common":161},{"activeTab":162,"isShareActive":20,"episodes":163,"contentPosition":20,"podcast":5,"podcastSlug":164,"showPlayer":20,"activeTrack":33,"pauseTrack":20,"activeEpisode":44,"titleHeight":24,"website":165,"listenUrl":33,"isMobileShareActive":20,"isDataLoaded":28,"favicon":166,"customDomain":33,"episodesCount":24},"listen",[],"alcontado",{"button_text":30,"button_link":31,"is_indexing":28,"ym_id":-1,"gtm_id":-1},""]