\u003C/p>\u003Cp>Europa, el saco de boxeo de EEUU\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington días pasados, funcionarios estadounidenses metieron presión a sus pares europeos que reniegan de utilizar parte de los 280 mil millones de dólares en activos rusos congelados en territorio comunitario. Dicho de otra forma: EEUU quiere recuperar su inversión en Ucrania como sea, y como es altamente probable que Kiev no pueda pagar esas deudas, entonces Washington pretende que Bruselas asuma todas las deudas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y aquí se abren dos caminos favorables a Rusia. Por un lado, la mayoría de esos activos rusos en Europa están en poder de Euroclear, que posee 210.000 millones. Según declaró en marzo un funcionario de esa entidad financiera, en caso de confiscación ilegal de los activos, Euroclear podría enfrentar numerosas demandas por parte del Banco Central de Rusia, que a través de tribunales rusos probablemente tomaría los 33.000 millones de euros de Euroclear que están en el depósito nacional de valores en Moscú.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Añadió que Rusia también podría emprender acciones legales para incautar efectivo de Euroclear en depósitos de valores en Hong Kong y Dubái. Y lo más interesante: es probable que haya más demandas de bancos occidentales que perdieron su dinero invertido en Rusia. \"Ese es el mecanismo mediante el cual Euroclear podría quedar totalmente vacío, básicamente\", explicó, al indicar que, si Euroclear se quedara sin capital, el Banco Central belga tendría que retirarle su licencia, lo que probablemente causaría una crisis financiera global.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y por otro lado, también en marzo, el profesor de economía de la Universidad Estatal de Moscú e investigador jefe del Instituto de Economía de la Academia Rusa de Ciencias, Andréi Kolganov, dijo que \"Rusia ya ha tomado la tutela de los activos de una serie de empresas extranjeras que se negaron a operar en Rusia\". Recordó que este instrumento ya se utilizó contra inversores extranjeros que poseían una participación en la compañía cervecera Baltika, así como en los activos del consorcio energético finlandés Fortum, señaló el profesor.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Así que, en principio, ya se ha elaborado el mecanismo para la confiscación de activos extranjeros. Pasar de la tutela a la confiscación es, en principio, un procedimiento técnico bastante sencillo. El importe de los activos congelados en el territorio de la Federación Rusa, o que pueden serlo, se estima actualmente en unos 288.000 millones de dólares\", explicó Kolganov.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"La UE resiste esa posición porque significaría destruir la confianza y la confiabilidad de los grandes bancos y el sistema financiero del bloque comunitario, porque sabemos las normas que se firman respecto de la inviolabilidad de los fondos de otros, o de terceros en el sistema de la UE, algo que es igual en todo el mundo. Por lo tanto, EEUU, y particularmente los sectores dominantes en el Partido Demócrata, están tratando de que la UE rompa lanzas estructuralmente con Rusia, lo cual generaría un daño profundo y estructural en los sectores de la banca europea. Y por eso la fuerte resistencia de la UE a esta decisión de EEUU, y particularmente del Partido Demócrata\", indica el director del Centro de Investigaciones en Política y Economía, Walter Formento.\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","full","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/b22ac38c-09b5-45c0-8420-6a34ad0947f4.mp3",1476,29,"2024-04-29T09:49:11.878Z",9,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},[56,59],{"type":57,"count":58},"like","0",{"type":60,"count":58},"dislike",[],[63,73,82,92,102,111,120,130,139],{"id":64,"number":33,"season":33,"title":65,"description":66,"type":48,"image":11,"audio":67,"duration":68,"is_explicit":20,"code":69,"publish_date":70,"listenings":71,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":72},"7a435a2a-c1d3-4c62-8f54-95a81c918cea","La gota china sobre la cabeza de EEUU: Pekín empieza a deshacerse de bonos del Tesoro de EEUU","A caballo de la tendencia mundial de la desdolarización, China ha estado reduciendo su tenencia de bonos del Tesoro de EEUU en los primeros meses de este 2024. Según el periódico chino ‘Global Times’, dicha tenencia pasó a 775.000 millones de dólares en febrero, lo que supone un descenso de 22.700 millones respecto a enero.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Desdolarización es tendencia\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La reducción de las tenencias de deuda estadounidense por parte de China comenzó desde el primer mes de 2024, cuando el país asiático recortó su monto de bonos del Tesoro estadounidense en 18.600 millones de dólares.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>China puede seguir surfeando esta ola desdolarizante en la que ya se ha encaramado, recortando de forma sostenida sus tenencias de deuda estadounidense de una manera ordenada, en un intento de optimizar la estructura de las nuevas reservas de divisas del país para garantizar la estabilidad económica, según dijo al Global Times Dong Shaopeng, investigador principal del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esto es una tendencia general, donde uno de los mayores tenedores de deuda de EEUU, es precisamente China. Si China vendiera en el mercado y todo de golpe esta enorme cantidad de bonos, provocaría el colapso de la economía estadounidense y sería una 'declaración de guerra' en toda regla, puesto que gran parte de la deuda y de la riqueza de EEUU depende de su deuda y de que los demás países refrenden esta deuda y la den por válida\", explica el analista internacional Eduardo Luque.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El analista concluye que \"si un país con esa cantidad de dinero [como la cantidad de bonos del Tesoro que tiene China], de pronto se liberara de toda esta masa monetaria, la economía de EEUU colapsaría porque nadie se podría fiar de que sería capaz de devolver esa deuda\".\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/7a435a2a-c1d3-4c62-8f54-95a81c918cea.mp3",1298,28,"2024-04-25T09:37:23.914Z",12,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":74,"number":33,"season":33,"title":75,"description":76,"type":48,"image":11,"audio":77,"duration":78,"is_explicit":20,"code":79,"publish_date":80,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":81},"547da5bb-fa33-4696-86f4-e610847fec3f","\"Las sanciones funcionan\": la UE derrotada por sus propias sanciones, compra GNL ruso","La Unión Europea [UE] todavía necesita importar gas natural licuado [GNL] ruso para evitar un shock energético, aun cuando un grupo de estados miembros busca prohibir las compras de combustible a Moscú. Así lo ha advertido el regulador energético del bloque comunitario.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Los que iban de superados\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Rusia es ahora mismo el segundo mayor proveedor de GNL del bloque después de EEUU y representó el 16% de las importaciones totales el año pasado. Los 15,5 millones de toneladas de GNL ruso comprados por los países de la UE el año pasado fueron casi un 40% más que el total en 2021, según Kpler, un proveedor de datos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Tras el ataque terrorista contra los gasoductos Nord Stream, según detalla el periódico Financial Times, en gran parte de los países de la UE han amortiguado su alejamiento de los gasoductos provenientes de Rusia desde donde llegaba el recurso energético, aumentando sus compras de GNL del gigante euroasiático y de otros proveedores.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Es evidente que los proveedores de petróleo y gas —también de uranio, carbón y otras fuentes energéticas tradicionales— siguen siendo los mismos de toda la vida: o parten de la península arábiga, o salen de las fuentes rusas, o de algunos países como Venezuela y otros africanos como Nigeria, pero siguen siendo los mismos. El consumo internacional no se ha paralizado, con la agravante de que toda esta oleada de sanciones [antirrusas] […], supuestamente era el arma mortal con la que se iba a vencer a la Federación de Rusia en su confrontación final con la OTAN\", observa el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>El analista advierte que, en este contexto, \"la economía rusa, según el propio Fondo Monetario Internacional [FMI] y la mayoría de los grupos económicos occidentales, está en franco crecimiento de desarrollo y mejorando\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Lo que [antes] se vendía a Europa a raudales y a precios baratos, que eran los productos energéticos rusos, quedó definitivamente en el pasado. Hoy sabemos perfectamente que Europa necesita sí o sí el gas –del cual hay pocos proveedores con capacidad importante de exportación en el mundo–, a pesar de que se cortó las manos, se suicidó, al haber hecho esa ruptura histórica con la Federación de Rusia, y que hoy se ve fuertemente en las implicancias de una economía [europea] con tremendos retrocesos, sin crecimiento, y que cada día que pasa está afectando más a la calidad de vida de sus ciudadanos\", concluye Pereyra Mele.\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/547da5bb-fa33-4696-86f4-e610847fec3f.mp3",1284,27,"2024-04-25T09:35:23.238Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":83,"number":33,"season":33,"title":84,"description":85,"type":48,"image":11,"audio":86,"duration":87,"is_explicit":20,"code":88,"publish_date":89,"listenings":90,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":91},"6b076cab-64a3-41bf-897f-5b7444a59a42","EEUU rompiendo acuerdos y extorsionando: algo 'nunca visto', dijo nunca nadie","\u003Cp>EEUU no extenderá la Licencia General 44, una medida temporal que brinda alivio al sector de petróleo y gas de Venezuela. Así lo anunció el Departamento de Estado. Al respecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al país norteamericano de no cumplir con sus obligaciones alrededor de los acuerdos.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Cuando una noticia no es noticia\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"A falta de avances por parte de [Nicolás] Maduro y sus representantes en términos de implementar las disposiciones de la hoja de ruta, EEUU no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024\", comunicó el Departamento de Estado. Añadió que la Casa Blanca tomó la decisión tras determinar que, aunque las autoridades venezolanas han cumplido algunos compromisos clave en el Acuerdo de Barbados, también se han quedado, a su entender, cortas en varias áreas, como la inhabilitación de candidatos y partidos por tecnicismos, incluida la ganadora de las primarias de la oposición María Corina Machado.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Frente a esta situación, Maduro acusó a EEUU de no cumplir con sus obligaciones en torno a los acuerdos, cuyo núcleo era el levantamiento de todas las sanciones contra Venezuela. “Nunca cumplieron ni una coma del acuerdo firmado, jamás. A esta altura, EEUU firmó un acuerdo y debió haber levantado todas las sanciones a Venezuela. Todas\", advirtió el mandatario durante la reciente edición del programa Con Maduro +.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>“EEUU está jugando en torno a la situación venezolana del petróleo y del gas. Que sean las transnacionales quienes se impongan de nuevo en Venezuela. EEUU está jugando un papel antiguo, en el cual utilizaron las transnacionales que montaron, dirigieron, coordinaron el tema del desarrollo de la infraestructura petrolera en Venezuela a lo largo del último siglo, que sean ellas las que manejen” el negocio, explica el Dr. Miguel Jaimes, director del Diplomado de Geopolítica del Petróleo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este contexto, la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la española Repsol firmaron un acuerdo este miércoles 17 de abril para la extensión geográfica de la empresa mixta Petroquiriquire, en el estado Monagas, para el reimpulso de la industria de la nación caribeña.\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para Jaimes, este acuerdo “es una muestra de que van a tener que contar con el crudo venezolano, no lo pueden obviar, ni lo pueden separar”. “Venezuela es una pieza importante en ese engranaje mundial global. Si ‘esa pieza’ se retira, no es que esto va a andar a medias, es que esto sencillamente va a afectar enormemente [al mercado global]. Eso va a obligar a Venezuela, en contratos, en colocaciones, a abrirse hacia otras industrias. Y también esa flexibilización de las licencias”, concluye el analista.\u003C/p>\u003Cp>\r\n\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/6b076cab-64a3-41bf-897f-5b7444a59a42.mp3",1538,26,"2024-04-23T10:51:44.666Z",15,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":93,"number":33,"season":33,"title":94,"description":95,"type":48,"image":11,"audio":96,"duration":97,"is_explicit":20,"code":98,"publish_date":99,"listenings":100,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":101},"b78568d3-d119-4642-aed0-d68d516965a9","FMI: mientras Rusia crecerá más de lo previsto, la economía de EEUU se hunde","El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su pronóstico sobre la economía rusa para 2024, al indicar que el crecimiento del 2,6% del producto interno bruto (PIB) del país previsto inicialmente, trepó al 3,2%, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial publicado el pasado 16 de marzo.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Los que suben, por los que bajan\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero las buenas noticias para Rusia no se quedan allí. El FMI también mejoró su previsión de crecimiento económico ruso para 2025, esperando que la cifra sea del 1,8%, en lugar del pronóstico inicial del 1,1%, lo que supone 0,7 puntos porcentuales por encima de su previsión de enero.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Asimismo, los expertos del organismo financiero prevén que la inflación en Rusia se sitúe a finales de este año en el 6,9% y en 2025 en el 4,5%. Sin embargo, los augurios del Ministerio ruso de Desarrollo Económico de Rusia indican que la inflación para 2024 en el país será del 4,5% tras el 7,42% del 2023.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Paralelamente, una de las sorpresas de los nuevos datos del Banco Mundial es su predicción acerca de que Rusia, que en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) actualmente es la quinta economía más grande del mundo tras superar a Alemania el verano pasado, este año superará a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande, con un valor de 5,9 billones de dólares.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esto es lo que tiene cuando tu economía [se basa] en elementos reales, en producción real, y no en ficción, en productos financieros y en especulación. Es decir, la economía de Rusia se ha basado en producción, en exportación, en modernización, no solo como tal de Rusia, sino en la búsqueda de aliados estratégicos, ya no solo en el sur global, sino en la mayoría global fuera de Occidente\", explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En contraste, el FMI ha expresado su preocupación por el gasto excesivo del Gobierno de EEUU, advirtiendo de que está socavando la estabilidad financiera en todo el mundo, según el nuevo informe. El informe muestra que el déficit presupuestario federal de EEUU pasó de 1,4 billones de dólares en el año fiscal 2022 a 1,7 billones el pasado año 2023.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Los excepcionales resultados recientes de EEUU son ciertamente impresionantes y un importante motor del crecimiento mundial, pero reflejan también fuertes factores de demanda, incluida una orientación fiscal que no se ajusta a la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Esto plantea riesgos a corto plazo para el proceso de desinflación, así como riesgos a más largo plazo para la estabilidad fiscal y financiera de la economía mundial, ya que se corre el riesgo de que aumenten los costes mundiales de financiación\". \"Algo tendrá que ceder\", concluye el documento.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"No pasa nada. Santa Claus lo arreglará, o algo así. O hagamos como que no sucede nada y, como es en EEUU, no es un problema\", ironiza Refoyo. \"Si fuera en México que tuviera 34 billones [de dólares] de deuda, México sería un problema y tendríamos a las agencias de calificación crediticia, al complejo mediático, 'bombardeando' México por todas partes, intentando básicamente desmontar al Gobierno, y ya de paso al poder establecido, y hacerle una 'centroamericanización', es decir, en vez de un país, que haya cinco o seis partes pequeñitas y manejables\", observa el analista.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/b78568d3-d119-4642-aed0-d68d516965a9.mp3",1828,25,"2024-04-23T10:50:46.988Z",14,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":103,"number":33,"season":33,"title":104,"description":105,"type":48,"image":11,"audio":106,"duration":107,"is_explicit":20,"code":108,"publish_date":109,"listenings":53,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":110},"675d3030-be82-4dc1-90ce-9f28ac8c4ff4","China al galope: su PIB crece un 5,3% en el primer trimestre y lanza un mensaje a Occidente","La tasa de crecimiento del PIB de China superó las expectativas del mercado y alcanzó el 5,3% interanual en el primer trimestre, lo que ha marcado un buen inicio de año y sienta una sólida base para alcanzar los objetivos anuales de desarrollo. Algo que ha desacreditado la teoría del \"pico de China\" y otras falacias, según analistas chinos.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Las cosas en su sitio\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Expertos del gigante asiático manifestaron que el prejuicio ideológico liderado por EEUU contra China, y una mentalidad de suma cero, no perturbarán el desarrollo económico del país, ni sacudirán la confianza en su economía.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>China profundizará las reformas y abrirá más sus puertas al mundo, aun cuando otros países occidentales traten desesperadamente de desvincularse o eliminar riesgos de China, mientras el desarrollo de alta calidad del país inyectará un nuevo impulso al crecimiento económico global y ofrecerá más oportunidades a otros países, según analistas.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"China está demostrando a Occidente, cómo, con su sistema de Gobierno, con su economía, con su estilo de vida incluso, que con esa disciplina, ese orden, le puede ganar dentro de sus propias reglas\", apunta al respecto el analista internacional Christian Lamesa.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Mientras, una editorial del periódico chino Global Times, advierte que las descabelladas acusaciones de EEUU de que \"empresas chinas suministran a Rusia componentes para aviones no tripulados y misiles\" no son más que otro intento de desprestigiar el comercio normal entre Pekín y Moscú, y de intentar fabricar y hacer ver una viciosa alianza chino-rusa para explicar la resistencia rusa a las sanciones occidentales.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Esto me recuerda a (…) esa famosa intervención en Naciones Unidas de Colin Powell, con ese tubo de ensayo con el polvito blanco, a través del cual afirmaba la presencia de armas de destrucción masiva que nunca existieron. Esos mismos 'informes' de inteligencia y esa misma información 'confiable', es la que muchas veces parece esgrimir EEUU y Occidente para tratar de imponer diferentes conductas a países que tienen el derecho y la autonomía para obrar como quieran y les dé la gana\", señala Lamesa.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/675d3030-be82-4dc1-90ce-9f28ac8c4ff4.mp3",1303,24,"2024-04-23T10:49:42.436Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":112,"number":33,"season":33,"title":113,"description":114,"type":48,"image":11,"audio":115,"duration":116,"is_explicit":20,"code":117,"publish_date":118,"listenings":71,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":119},"34e41ffe-2399-42a4-b836-a6003d951fdc","Sanciones contra Rusia: Suiza puede abrir un cráter en Occidente","Referéndum. Es para el que se estaría preparando Suiza para acabar con las sanciones a Rusia y descartar cualquier restricción punitiva al comercio con China. El acto ha salido adelante a instancias de activistas, y busca endurecer los términos constitucionales de la neutralidad del país en momentos de tensiones geopolíticas y comerciales globales.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Suiza en modo revolución\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En un acto que podría interpretarse como un instinto de supervivencia, dadas las actividades económicas de las que vive Suiza, una delegación de la \"Iniciativa de Neutralidad\" entregó una petición de 130.000 firmas a funcionarios del Gobierno en Berna el jueves, haciendo casi seguro que una votación nacional sobre una enmienda constitucional propuesta por el grupo de campaña se llevará a cabo en los próximos meses.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"De entrada hay que decir que un referéndum popular es una muy buena noticia, y solamente Estados y gobiernos que tienen un poso histórico, como es el caso de Suiza basado en la democracia campesina, cantonal, (…) conservan leyes comunales en donde el referéndum es lógico, normal, se ha admitido siempre\", explica el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Respaldada por el Partido Popular Suizo (SVP), el mayor movimiento político del país, la campaña propone cuatro nuevas cláusulas que definirían con mayor precisión lo que significa, en la práctica, la larga neutralidad de esa nación.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Los cambios que busca el referéndum prohibirían a Suiza entrar en cualquier alianza militar, a menos que ella misma fuera atacada. También impedirían explícitamente que el Gobierno imponga, o se una, a cualquier tipo de régimen de sanciones coercitivas (como lo ha hecho contra Rusia desde el inicio del conflicto en Ucrania), a menos que el Consejo de Seguridad de la ONU le conceda un mandato para hacerlo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En este sentido, como China y Rusia tienen poder de veto sobre cualquier votación del Consejo de Seguridad, tal condición garantizaría el estatus de Suiza, la séptima economía más grande de Europa y el mayor centro de riqueza extraterritorial del mundo, como un refugio seguro permanente para las finanzas financieras de Moscú y Pekín, e intereses comerciales.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al respecto, la UDC advirtió en un comunicado que saluda el referéndum, que \"si todos los Estados se comportaran como Suiza, no habría guerra\", e incidió en que las sanciones contra Rusia \"están poniendo en peligro la paz interna y la estabilidad de nuestro país, una historia de éxito única en el centro de Europa\". Este partido también denunció \"intentos selectivos de socavar la neutralidad [suiza]\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para Gil de San Vicente, con la histórica neutralidad de Suiza \"ha ocurrido que con los cambios profundos del sistema económico europeo y occidental, el grueso de la burguesía suiza se ha dado cuenta de que ahora ya le interesa aliarse estrechamente con EEUU, con Gran Bretaña y con Alemania\". \"Ese grueso, no toda la burguesía, se da cuenta de la decadencia europea y prefiere pasar a ser sitio seguro para la corrupción occidental. Pero otro sector histórico de los partidos conservadores dice que no. Y a esos partidos conservadores, se le ha añadido ahora un creciente movimiento popular de volver a las garantías. […] Lo que está en juego es que desde 1815, la burguesía suiza se dio cuenta de las ganancias que podría extraer con la neutralidad, aparte de que hubiera paz\" concluye el analista.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/34e41ffe-2399-42a4-b836-a6003d951fdc.mp3",1305,23,"2024-04-18T09:13:26.594Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":121,"number":33,"season":33,"title":122,"description":123,"type":48,"image":11,"audio":124,"duration":125,"is_explicit":20,"code":126,"publish_date":127,"listenings":128,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":129},"175718ee-3565-4276-a9de-ea7fac9dce6d","'Es la economía, estúpido', 'dice' Macron a Zelenski: Francia bate récords de compra de gas ruso","Mientras el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se posiciona como uno de los más acérrimos defensores de Ucrania al punto de no descartar el envío de tropas, su país bate récords de compra a Rusia de gas natural licuado [GNL]. Así lo ha informado el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio, según el medio estadounidense 'Politico'.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Macron se ríe de Zelenski\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Durante los tres primeros meses de este 2024, el volumen de envíos de GNL ruso a Francia marcó un récord: la cifra es superior al de cualquier otro país del bloque comunitario en comparación con 2023. Así, en lo que va de año, París ya ha abonado más de 600 millones de euros del recurso energético del gigante euroasiático.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Pero Ucrania, que se ha quejado constantemente de que Occidente no le haya hecho un bloqueo total a Rusia, ha antepuesto lo urgente a lo que considera 'importante'. En este sentido, ha pedido a Francia que le ayude a resistir este año para poder lanzar una nueva contraofensiva en 2025, de acuerdo al diario 'Le Figaro', que cita a un funcionario francés que recientemente mantuvo conversaciones con la cúpula de Kiev.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor, al final la política se está limitando, en muchas ocasiones, al negocio. \"Muchas declaraciones pomposas, muchas propuestas maravillosas sobre derechos humanos y sobre el orden internacional ['basado en reglas'], pero a la hora de la verdad en la geopolítica parece que no hay amigos, sino solamente intereses\", observa el analista.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Se está demostrando que esa francofonía y su proyecto neoimperial francés está contra las cuerdas y hay que mantenerlo y lo hace con muchas declaraciones pomposas en defensa de ciertos países, sobre ciertos fenómenos, pero necesita para sobrevivir, como otros países que han impuesto sanciones a Rusia, las materias primas del país más grande del mundo. Hipocresía a la francesa y que demuestra otra frase muy famosa: ‘París bien vale una misa’\", ironiza Fernández Riquelme.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/175718ee-3565-4276-a9de-ea7fac9dce6d.mp3",1085,22,"2024-04-16T12:06:53.411Z",11,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":131,"number":33,"season":33,"title":132,"description":133,"type":48,"image":11,"audio":134,"duration":135,"is_explicit":20,"code":136,"publish_date":137,"listenings":128,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":138},"d81394c5-bf72-4de0-9bc0-9696868f2961","El milagro alemán nunca existió: Berlín lleva de cabeza al infierno a su economía y la de Europa","El milagro alemán nunca existió, fue un mito propagandístico inventado. Lo que sí existió fue gas y petróleo rusos muy baratos para que la economía de Alemania fuera competitiva. Pero ese tiempo acabó, ya no hay recursos energéticos rusos baratos, sino que muy caros y de EEUU, país que además se está llevando la industria germana a casa.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>¿Esquizofrenia occidental?\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Markus Krebber, director ejecutivo de RWE, una de las principales compañías energéticas de Alemania, advirtió que es poco probable que la industria alemana se recupere a los niveles preconflicto de Ucrania, ya que los elevados precios del gas natural licuado (GNL) importado han ubicado a la mayor economía de Europa en \"desventaja\". Bueno, tal vez es su verdadero sitio.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Los precios del gas en Europa continental, especialmente en Alemania, son estructuralmente más altos ahora, porque al final dependemos de las importaciones de GNL. La industria alemana tiene una desventaja\", dijo.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>En un despliegue argumental totalmente embustero, el Financial Times (FT) escribe que \"Alemania tuvo que desconectarse del suministro de gas natural de Rusia después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, cuando se hizo evidente que el Kremlin estaba utilizando las exportaciones de energía como arma geopolítica\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"La expresión 'tuvo que desconectarse' es absolutamente falsa. Alemania, presionada de una u otra forma, decidió desconectarse en base a razones geopolíticas, no en base a razones económicas\", apunta el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Un sondeo realizado por la Cámara de Comercio e Industria de Alemania en septiembre pasado, encontró que el 43% de las grandes empresas industriales estaban planeando trasladar sus operaciones fuera de Alemania, siendo EEUU el principal destino. Pero, ¿por qué al país norteamericano en concreto?\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Al momento de señalar la verdadera causa de lo que está ocurriendo con la industria alemana, la mirada del FT es absolutamente distinta a la que ejerce sobre Rusia. Señala que \"los lucrativos subsidios de la Ley de Reducción de la Inflación para tecnologías de descarbonización están atrayendo a las empresas europeas\". Claro, por si hay un despistado, no dice que esa ley es de EEUU, ni tampoco la califica como \"un arma geopolítica\" del país norteamericano contra Alemania y la Unión Europea en su conjunto.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Haciéndose eco de las críticas en Alemania sobre la política energética del país, Krebber dijo que la decisión de la entonces canciller Angela Merkel en 2011 de cerrar sus plantas nucleares sin reemplazar el combustible con otra fuente de energía aparte de las importaciones de oleoductos rusos fue un \"error\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>\"Decir que Rusia estaba utilizando el gas como arma geopolítica es un absurdo. Evidentemente es una forma de ver las cosas que nos llevaría a entender que todas las relaciones económicas entre los países, son un arma geopolítica. En la medida en que hay relaciones entre los países, la posibilidad de que esas relaciones se corten o se restrinjan, puede ser un arma para cualquier país, en cualquier momento. Pero también podríamos decir lo contrario: que comprarle gas a Rusia era un arma geopolítica para Occidente contra Rusia, y de hecho, no es Rusia la que ha cortado [los suministros de gas], es Occidente el que ha utilizado esa relación con Rusia como un arma geopolítica\", concluye Zelaia.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/d81394c5-bf72-4de0-9bc0-9696868f2961.mp3",1233,21,"2024-04-15T11:40:03.497Z",{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},{"id":140,"number":33,"season":33,"title":141,"description":142,"type":48,"image":11,"audio":143,"duration":144,"is_explicit":20,"code":145,"publish_date":146,"listenings":147,"is_private":20,"plans":33,"video":33,"images":148},"8595c4f5-e08c-40db-9512-b84cf05daff2","Zelenski le mete la mano en la billetera a EEUU y podría reventar la campaña de Biden","Los ataques de Ucrania contra las refinerías de petróleo rusas pueden afectar al mercado petrolero mundial, según el secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó que la reacción de Washington a dichos ataques no fue positiva.\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Fuera de control\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Austin soltó la queja en una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado de su país, según la agencia Bloomberg. \"Estos ataques podrían repercutir en la situación energética mundial. A Ucrania le conviene más ir contra objetivos tácticos y operativos que puedan influir directamente en la lucha actual\", dijo el jefe del Pentágono.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Y es que, además, recientemente, el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), Vasili Maliuk, admitió que el organismo está detrás de la serie de ataques contra refinerías rusas. Añadió que \"desde hace más de dos años, el SBU golpea diariamente\" a Rusia \"en los puntos más dolorosos\", incluidas \"refinerías de petróleo y otras instalaciones al servicio del complejo militar-industrial ruso\".\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>La Casa Blanca lleva ya un buen tiempo pidiéndole a Ucrania de todas las formas que deje de atacar refinerías rusas porque puede provocar una subida del petróleo, lo que a su vez complicaría la campaña electoral de Biden, quien intenta permanecer en el poder durante un periodo más.\r\n\u003C/p>\u003Cp>\u003Cbr />\u003C/p>\u003Cp>Para el analista internacional Christian Lamesa, esta es una de las cosas que ocurre cuando creas un monstruo. \"Cuando eres el doctor Víctor Frankenstein y le das vida a la criatura, un ser amorfo, un ser muerto hecho de desechos, después no puedes pretender que se comporte como tú lo deseas, y que no tenga reacciones violentas, tal y como lo cuenta la novela de Mary Shelley, cuando siente el rechazo por parte de su creador (…) En este caso, este monstruo, esta criatura creada por EEUU, siente el rechazo en sus bolsillos al estar detenidos aquellos famosos 60.000 millones de dólares en el Congreso norteamericano debido a la posición de los legisladores republicanos\", explica Lamesa.\u003C/p>\u003Cp>\u003C/p>","storage/podcasts/8912e1dd-3457-479a-9802-ceae76f6a1ee/episodes/8595c4f5-e08c-40db-9512-b84cf05daff2.mp3",1400,20,"2024-04-15T11:38:41.510Z",8,{"image_80":13,"image_180":14,"image_240":15,"image_600":16,"image_1280":17},["Reactive",150],{"$ssite-config":151},{"_priority":152,"env":156,"name":157,"url":158},{"name":153,"env":154,"url":155},-10,-15,-4,"production","podcast-website","https://alcontado.mave.digital/",["Set"],["ShallowReactive",161],{"$63LOZx6kQb":-1},"/ep-29",{"common":164},{"activeTab":165,"isShareActive":20,"episodes":166,"contentPosition":20,"podcast":5,"podcastSlug":167,"showPlayer":20,"activeTrack":33,"pauseTrack":20,"activeEpisode":44,"titleHeight":24,"website":168,"listenUrl":33,"isMobileShareActive":20,"isDataLoaded":28,"favicon":169,"customDomain":33,"episodesCount":24},"listen",[],"alcontado",{"button_text":30,"button_link":31,"is_indexing":28,"ym_id":-1,"gtm_id":-1},""]